
Después de leer a ambos pienso que aunque sus tesis difieren bastante , no son contrapuestas , más bien son complementarias .
En esta primera entrada comentaremos el libro de Steven Johnson acerca de los mecanismos que hay detrás del surgimiento de una buena idea . No dejéis de pinchar en el video de youtube hacia el final de la entrada , merece la pena .
Los cuatro mandamientos para la aparición de una buena idea son : la corazonada lenta , lo adyacente posible ( exaptación ) , aprender del error , y la colisión de ideas ( 1+1=3) , que se resumen en uno " la suerte favorece a las mentes conectadas " .
1. La corazonada lenta . Es inhabitual , contra lo creencia popular , que las ideas surjan de repente como ocurrencias geniales del tipo ¡ eureka ¡ o frotándose la nariz como hacía Viky el vikingo . Las buenas ideas se toman un tiempo largo en madurar . Primero entiendes o piensas en algo de manera casual o porque tu trabajo o tu dedicación está en ello , luego puedes apreciar otra cosa diferente que no tiene nada que ver ( aunque más adelante la relacionarás y te darás cuenta de que sí ) , luego lees algo o tienes un contacto con alguien ( ver más adelante ) , que hace que tu idea salga a flote de nuevo . Pero seguramente , aunque ya intuyes que puede haber algo ahí , y tu intuición o palpito te dice que sigas ese camino , aún no puedes expresarlo con coherencia o desarrollarlo con seguridad . Finalmente , quizá dos años ( o 20 años ) después de ese primer momento la idea aparece ante tí como una revelación . Lleva contigo mucho tiempo , como un árbol que ha ido creciendo e incorporando nuevos matices , ramificándose , echando raices , necesitando agua y abono , hasta convertirse en una realidad . Steve nos da multiples ejemplos de corazonada lenta , el más ilustrativo para mí es el de Darwin y la teoría de la evolución . En resumen Darwin tuvo una intuición en su viaje alrededor del mundo con el Beagle , varios años de estudio después , leyendo a Malthus , la matizó , y finalmente 20 años después de tener su primera corazonada publicó "El origen de las especies" .
2. Lo adyacente posible ( exaptación ) . Cuando aparce una idea sin embargo puede que no sea del todo buena aunque tenga el potencial de serlo . O puede que tarde mucho en desarrollarse . O simplemente suceda que no pueda llevarse a cabo . El concepto de adyacente posible fue descrito por el biologo Stuart Kauffman , y se refiere al hecho de que en un momento dado , en la ciencia , la tecnología , la cultura , la politica o practicamente cualquier disciplina , sólo ciertos tipos de pasos a seguir son factibles . Es como si cada idea abriese una puerta que condujese a otra habitación donde hay otra puerta y así hasta llegar la habitación donde está el tesoro . Sin abrir las puertas anteriores no podemos llegar a la última habitación . Quizá tengamos la revelación del contenido de esa habitación , o un plano de como pordría ser o de como llegar , pero si antes otros no han abierto las puertas anteriores , deberemos permanener impotentes a la entrada .Steve pone muchos ejemplos , para mi son ilustrativos la historia de la imprenta o de you tube . La imprenta pudo ser posible porque ya existian los tipos móviles , el papel y la tinta , un siglo antes no hubiera podido ser . La idea de you tube ya existía en 1995 , pero hasta 10 años después el ancho de banda no era suficiente , y las cámaras de video no eran asequibles ni estaban integradas en los teléfonos Las ideas de Leonardo da Vinci eran geniales , pero para ser efectivas necesitaban aún de muchas puertas abiertas .
La innovacion , las buenas ideas , se construyen a partir de una colección de piezas ya existentes . La exaptación , idea desarrolada por el increible Stephen Jay Gould , define el hecho de cuando una idea que parece inútil en un primer momento , al pasar el tiempo se revela como genial o imprescindible . Es un concepto evolutivo derivado de las mutaciones que aparecen en los seres vivos sin función definida , y pasados millones de años son fundamentales para la vida , como son entre otros las plumas de las aves o el oido de los vertebrados .
3. Aprender del error . Grandes ideas y descubrimientos se han producido por error . Los errores son parte inevitable del proceso creativo . Los fallos nos llevan a replantarnos las cosas y a buscar nuevas estrategias que no habríamos buscado de no ser por el error . La penicilina , el marcapasos , la sacarina , son descubrimientos clásicos basados en el error . No me extenderé en este apartado , ya que desde Karl Popper es algo asumido y conocido por la mayoría de la sociedad .
4. La colisión de ideas ( 1+1= 3 ) . Es una de las tesis de Steve más polémicas . Las redes , las sociedades abiertas , las ciudades , los programas informáticos de cuasi inteligencia artificial como Devonthing o Evernote ( de los que hablaremos en alguna entrada futura ) , los cafés de principios de siglo , ... e internet , favorecen la creatividad y las buenas ideas . Los sistemas que permiten las opiniones dispares , que son interdisciplinares , y que pueden funcionar de manera transversal , fomentan la aparición de ideas como hongos después de la lluvia . Internet permite busquedas dispersas , hace de la comunicación y del intercambio de ideas su razón de ser . La existencia de internet desde su origen es compartir , permitir el flujo de ideas , que van desde ocurrencias en un facebook hasta elaboradas paginas web repletas de contenido . Toda esa cantidad de personas aportando información , e intercambiandola , potencia de forma exponencial la creación , aumenta el perímetro de nuestro potencial . Hay un ejemplo estupendo en el libro de Steve de como los grupos en los que se fomenta la libertad de expresión , la discusión , la confrontación educada entre ideas distintas,que favorecen el desarrollo de las intuiciones , y donde existe facilidad para saltar de una idea a otra sin trabas ,estimulan la creatividad : la invención del GPS .
En este TED Talk video se explica de una manera muy gráfica y original las teorías de Steve Johnson en "Las buenas ideas " .
La suerte favorece a las mentes conectadas es el resumen que propone Steve Johnson . De acuerdo , dice él , las sociedades abiertas tienen riesgos , internet tiene riesgos , puede desconcentrarte , hay información irrelevante , etc etc , pero paradojicamente ese caos es el que fomenta la creatividad .
En la siguiente entrada veremos las dudas de Nicholás Carr a la visión de internet como beneficio puro . No es oro todo lo que reduce , ¿ existe un riesgo de superficialidad ? , ¿ el medio es el mensaje ? .
Steve Johnson defensor radical de internet , de las ciudades y de la conexión , se ha ido a vivir fuera de la ciudad , a un lugar más pequeño para ver crecer a sus hijos pequeños , como escribe en una reciente entrada de su blog ( go wet middle aged man ) . Sin dejar de estar conectado , pero no estándolo tanto .
Tampoco es necesario estar todo el rato teniendo buenas ideas ,¿ no ? .